La mujer que llegaba a las seis, Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1917 - México D.F., 2014) fue un escritor y periodista, reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, aunque también escribió narrativa de no ficción, reportajes y críticas cinematográficas. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Junto a Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del denominado boom latinoamericano. También está considerado como uno de los autores más representativos del realismo mágico, siendo su obra más conocida, la novela "Cien años de soledad", una de las más importantes de esa corriente literaria.
Una noche de espanto, Antón Chéjov
La larga subida, Alix E. Harrow
Alix E. Harrow (Idaho, 9 de noviembre de 1989) es una escritora estadounidense que se formó en Historia, materia en la que obtuvo un máster en la Universidad de Vermont. Se dedicó a la enseñanza de Historia Americana y Africana antes de convertirse en escritora a tiempo completo.
Ha sido nominada a prestigiosos premios como el Nébula, el Locus o el World Fantasy Award, ganando el Hugo en 2019 con su obra "Las guías de la bruja: vías de escape. Compendio práctico de portales a mundos de fantasía".
Un pacto con el diablo, Juan José Arreola
Juan José Arreola Zúñiga (Ciudad Guzmán, Jalisco, 21 de septiembre de 1918 - Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre de 2001) fue un escritor, editor y actor mexicano.
Narrador y ensayista, sus cuentos figuran entre los más originales y sugerentes de la literatura hispanoamericana por su factura fantástica o absurda. Su producción, no muy extensa pero de un estilo muy depurado, comparada por algunos con la del argentino Jorge Luis Borges, se mueve en un equilibrio entre las inquietudes personales y las preocupaciones sociales.
Sus textos tienen como características principales la brevedad, la ironía y la constante combinación de los recursos de distintos géneros literarios, como el cuento, el ensayo y la poesía.
Buenas noches, que descanses - Brian Evenson
Brian Evenson (Ames, Iowa, 12 de agosto de 1966) es un escritor y profesor universitario estadounidense, autor de docenas de libros de ficción traducidos a múltiples idiomas. Entre ellos se cuentan varias novelas, pero también una decena de colecciones de cuentos, dado que es un cultivador entusiasta del género breve, publicando más de ciento cincuenta relatos durante sus más de treinta años de carrera literaria.
Su amplia y variada producción abarca todo el espectro de la narrativa fantástica, presentando, la mayor parte de ella, elementos oscuros y weird, de ahí sus múltiples nominaciones a los premios Shirley Jackson Awards (que se conceden a las obras más destacadas de terror, fantasía oscura y suspense psicológico), galardón que ganó en 2020 con su antología "Una canción para deshacer el mundo", recopilación que también consiguió el Premio Mundial de Fantasía.
El libro de arena, Jorge Luis Borges
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986) fue un escritor, poeta, ensayista y traductor argentino, considerado una de las más importantes figuras, tanto de la literatura de habla hispana, como de la literatura universal.
Cultivador de varios géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Borges ocupa un lugar excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Su obra contribuyó ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo, e influyó profundamente en el realismo mágico de la literatura latinoamericana durante el siglo XX.
Galardonado con numerosas distinciones, fue también polémica debido a sus posturas políticas conservadoras, las cuales, posiblemente, fueron la causa de que nunca fuera reconocido con la concesión del Premio Nobel de Literatura, del que fue eterno candidato durante casi treinta años.
La estatua de piedra negra, Mary Elizabeth Counselman
Mary Elizabeth Counselman (19 de noviembre de 1911, Birmingham, Alabama - 13 de noviembre de 1995) fue una escritora estadounidense de cuentos y poesía.
Las obras de Counselman fueron publicadas en distintas revistas y diarios como Weird Tales, Collier's, The Saturday Evening Post, Good Housekeeping, Ladie's Home Journal y otras. Sus historias fueron dramatizadas en General Electric Theater y otros programas de televisión nacionales de Estados Unidos, Canadá, Islas Británicas y Australia.
Counselman comenzó a escribir "ficción extraña" para las revistas pulp en la década de 1930. Su cuento "The three marked pennies", escrito mientras era adolescente y publicado en Weird Tales en 1934, fue uno de los tres más populares en toda la historia de la revista.
Una rosa para Emily, William Faulkner
William Cuthbert Faulkner (New Albany, 25 de septiembre de 1897 - Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un escritor estadounidense, reconocido por sus novelas experimentales, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1949.
Faulkner figura entre los grandes novelistas que, en el período de entreguerras, impulsó con su obra la renovación de las técnicas narrativas. Por la relevancia de su producción y la influencia que había de ejercer, se le sitúa al mismo nivel que los maestros europeos del período, como Marcel Proust, Franz Kafka y James Joyce.
Es considerado universalmente como uno de los más importantes creadores de la literatura estadounidense en general y de la literatura sureña en particular, y como uno de los principales modernistas de la década de 1930, conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y saltos en el tiempo en la narración.
Jeffty tiene cinco años, Harlan Ellison
Harlan Jay Ellison (Cleveland, 27 de mayo de 1934 - Los Ángeles, 28 de junio de 2018) fue un prolífico y destacado escritor estadounidense de novelas e historias cortas especializado en la ciencia ficción, el terror y la literatura fantástica.
Respecto a su faceta de escritor de relatos cortos, fue considerado uno de los más grandes, de hecho, el periódico Los Ángeles Times llegó a manifestar que debía ser considerado como el "Lewis Carroll" del siglo XX.
Sus trabajos publicados incluyen más de mil setecientos cuentos, novelas, guiones y ensayos sobre la literatura, el cine, la televisión y los medios impresos. Fue ganador de numerosos premios, entre ellos varios Nébula, Hugos, Édgar, el Bram Stoker y varios Edgar Allan Poe.
Su estilo fue siempre directo, buscando provocar al lector sacándole de la rutina diaria mediante la ironía y el humor negro. Muy en la línea de su admirado Jorge Luis Borges, sus últimas obras profundizan en un fino realismo fantástico, aunque con su propio sello, mucho más provocador.
Casa tomada, Julio Cortázar
Julio Cortázar (Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) es uno de los pilares fundamentales de la literatura latinoamericana del siglo XX. Se identifica con el surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. Fue un gran seguidor de Jorge Luis Borges.
Su producción, que abarca tanto la narrativa breve como la novela, se caracteriza por su capacidad para fusionar lo real con lo fantástico, creando universos literarios únicos y desafiantes. Como cuentista, Cortázar revolucionó el género, introduciendo estructuras no lineales, juegos lingüísticos y una profunda exploración de la psicología humana.
Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron, sin embargo, de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en busca de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que siempre halló lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas.
La última respuesta, Isaac Asimov
Isaac Asimov, fue universalmente conocido por sus obras de ciencia ficción y divulgación científica, fundamentalmente. El autor de nacionalidad estadounidense, pero de origen ruso-judío, fallecido en 1992, fue considerado como uno de los "tres grandes" escritores de ciencia ficción, junto a Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke.
El pasado 24 de marzo aparecía en el blog la primera reseña dedicada a un relato del maestro, Sueños de robot (acceder "pinchando" en el título).
La última respuesta (título original The last answer) es un relato publicado, por primera vez, en Analog Science Fiction/Science Fact, en enero de 1980. Posteriormente aparecería en Los vientos del cambio, de 1984.
La llamada de Cthulhu, H.P. Lovecraft
La llamada de Cthulhu es un relato de terror del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890 - 1037), publicado por primera vez en la edición de febrero de 1928 de la revista Weird Tales, reeditado posteriormente en la antología de Arkham House "El extraño y otros" de 1939.
Se trata de uno de los mejores relatos de Lovecraft y narra la historia de ciertos documentos que evidencian la existencia de una antigua criatura, anterior al hombre, llamada Cthulhu, la cual acecha a la humanidad desde la ciudad sumergida de R`lyeh.
La llamada de Cthulhu es el relato principal de los denominados Mitos de Cthulhu, especie de mitología cooperativa que reunió a muchos otros autores destacados del género, dentro de un grupo que posteriormente se llamaría Círculo de Lovecraft.
El bosque de los muertos, Algernon Blackwood
Algernon Henry Blackwood (14 de marzo de 1869 - 10 de diciembre de 1951) fue un escritor inglés de relatos fantásticos, además de periodista y narrador radiofónico.
Sus obras son consideradas por los críticos como las mejores dentro de la literatura de horror y lo extraño, junto a sus contemporáneos Lord Dunsany y Arthur Machen. Las dos obras más destacadas de Blackwood son "Los sauces" y "El Wendigo".
Publicó diez libros de historias cortas y en las décadas de los cuarenta y cincuenta participó a menudo en radio y televisión como lector en las mismas. Escribió también catorce novelas, la mayoría de ellas inéditas. Fue autor de una autobiografía centrada en sus primeros años, "Episodios antes de los treinta", editada en 1923.
Aunque Blackwood escribió varias historias terroríficas, generalmente su obra busca provocar asombro, más que terror. Sus mejores historias son un prodigio de construcción, ambientación y sugerencias.
El disparo memorable, Aleksandr Pushkin
Aleksandr Serguéyevich Pushkin (6 de junio de 1799, Moscú - 10 de febrero de 1837, San Petersburgo) fue un poeta, dramaturgo y novelista ruso, fundador de la literatura rusa moderna. Su obra se encuadra en el seno del denominado movimiento romántico.
Fue pionero en la utilización de la lengua vernácula en sus obras y creó un estilo narrativo, mezcla de romance, sátira y drama, que desde entonces se asoció a la literatura rusa, influyendo notablemente en figuras posteriores del calibre de Dostoyevski, Gógol o Tolstói.
El disparo memorable es un cuento corto narrado por un oficial del ejército que se encuentra acantonado, junto a parte de su regimiento, en una pequeña localidad donde reinaba el más absoluto aburrimiento.
Cita en Averoigne, Clark Ashton Smith
Clark Ashton Smith (13 de enero de 1893, Auburn - 14 de agosto de 1961, Pacific Grove) fue un poeta, escultor, pintor y escritor estadounidense especializado en relatos de terror, fantasía y ciencia ficción.
Además de por su excelente obra literaria, debe su fama a la amistad que compartió con Howard Phillips Lovecraft entre 1922 y 1937, año en el que Lovecraft fallece. Durante dicho período, Ashton Smith fue partícipe de los denominados Mitos de Cthulhu.
Por otra parte, junto al propio Lovecraft y Robert E. Howard, fueron los colaboradores más importantes de la prestigiosa revista pulp Weird Tales.
Arthur Jermyn, H.P. Lovecraft
Hechos tocantes al difunto Arthur Jermyn y su familia es un relato de terror del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (Providence, 20 de agosto de 1890 - Providence, 15 de marzo de 1937).
Publicado por entregas entre marzo y junio de 1921 en la revista pulp The Wolverine, y reeditado en 1924 en Weird Tales bajo el título de El simio blanco, algo que disgustó profundamente a Lovecraft.
El argumento principal de Arthur Jermyn gira en torno a la locura como maldición hereditaria, algo que el autor conocía perfectamente ya que sus padres murieron estando internados en hospitales psiquiátricos.
En este contexto, el relato explora uno de los miedos fundamentales de Lovecraft, la degeneración y el deterioro mental como herencia, cuestión que se repite en muchos otros relatos del autor.
Fuente: El espejo gótico.
El loco, Herbert Hipwell
El gato negro, Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe (Boston, 19 de enero de 1809 - Baltimore, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense, reconocido, generalmente, como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes de su país. Fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, con lamentables consecuencias para él.
Renovador de la novela gótica, especialmente recordado por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó, también, con varias obras al emergente género de la ciencia ficción.
La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa y, por medio de ésta, en el surrealismo. Pero su impronta alcanza mayores metas, son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana y, en mayor o menor medida, autores tan dispares e importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski, William Faulkner, Franz Kafka, H.P. Lovecraft, Ambrose Bierce...entre otros muchos.
Doctor Porthos, Basil Copper
Basil Frederick Albert Copper (5 de febrero de 1924, Londres - 3 de abril de 2013) fue un escritor inglés dedicado al relato pulp, y más específicamente al relato de detectives. En este contexto, los relatos de Basil Copper más recordados son aquellos que continúan el ciclo de historias de Solar Pons, detective literario creado por August Derleth en homenaje a Sherlock Holmes.
Doctor Porthos es un relato de terror publicado originalmente en la antología de 1968 "La gente de medianoche". Está considerado uno de los mejores cuentos del autor.
Encender una hoguera, Jack London
Jack London (probablemente nacido como John Griffith Chaney) (San Francisco, 12 de enero de 1876 - California, 22 de noviembre de 1916) fue un novelista y cuentista estadounidense, de obra muy popular, en la que figuran clásicos como La llamada de la selva (1903) o Colmillo blanco (1906).
Llevó a su culminación la aventura romántica y la narración realista de historias en las que el ser humano se enfrenta, dramáticamente, a su supervivencia. Algunos de sus títulos alcanzaron difusión universal.
Su obra fundamental se desarrolla en la frontera de Alaska, donde aún era posible vivir heroicamente bajo las férreas leyes de la naturaleza y del propio hombre librado a sus instintos casi salvajes. Otra parte de su literatura tiene, sin embargo, como escenario las cálidas islas de los Mares del Sur.
En 1900 publicó una colección de relatos titulada El hijo del lobo, que le proporcionó un gran éxito popular, y a partir de la publicación, en 1903, de La llamada de la selva, y el Lobo de mar en 1904, se convirtió en uno de los autores más vendidos y famosos de Estados Unidos.
Sus cuentos breves son obras maestras, que impusieron un estilo en una época en la que el género prácticamente nacía. Textos de gran plasticidad, estructura dramática y emoción contenida, en los que los personajes siempre están al borde de las posibilidades límites, vencidos por el frío, los animales u otros hombres.