Las manos tan pequeñas, Marina Sanmartín
Autor: Marina Sanmartín
La carretera, Cormac McCarthy
Autor: Cormac McCarthy
Guerra y paz, León Tolstoi
Autor: León Tolstoi
Muerte en la vicaría, Agatha Christie
Autora: Agatha Christie
A escondidas, Iban Zaldua
Autor: Iban Zaldua
Iban Zaldua González (San Sebastián, Guipúzcoa, 18 de febrero de 1966) es un escritor español que ha trabajado, fundamentalmente, en el ámbito del cuento. También ha publicado novelas y ensayos, escribiendo tanto en euskera como en castellano.
Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad del País Vasco y, actualmente, profesor de Historia Económica en la Facultad de Letras. Participa en diversos medios de comunicación, revistas y blogs.
Cuentos y cuentistas, El canon del cuento - Harold Bloom
Autor: Harold Bloom
1.280 almas, Jim Thompson
Autor: Jim Thompson
James Myers Thompson (Anadarko, Oklahoma, 27 de septiembre de 1906 - Huntington Beach, California, 7 de abril de 1977) fue un escritor y guionista estadounidense especializado en género negro y novelas policíacas.
El mundo que se representa en las casi treinta obras extensas del autor es nihilista y está repleto de perdedores, sociópatas, aprovechados y psicópatas. No hay otra moral que el propio beneficio. Sus mejores novelas están escritas en primera persona.
Considerado un maestro en el diseño de los personajes, especialmente los psicópatas, presentando una cosmovisión sombría y cruel de la existencia humana.
La casa infernal, Richard Matheson
Autor: Richard Matheson
Desafío 59', Javier Marín
De matar también se sale, varios autores
"De matar también se sale", antología de varios relatos de distintos autores/as nacionales, reunidos tras la pertinente convocatoria al efecto, cuya premisa debía versar sobre algún tipo de asesino/a...que quisiera dejar de serlo, que quisiera dejar de matar.
Lo descargué hace tiempo de forma gratuita (pago social) en la plataforma Lektu, y lo tenía en mi lector de libros electrónicos esperando una oportunidad.
Casi siempre tengo dos lecturas "en danza", un libro o novela convencional, y una antología o colección de relatos. De modo que estuve leyéndolo de forma simultánea a la última novela de Stephen King recientemente reseñada en el blog.
El retrato de Rose Madder, Stephen King
La librería encantada, Christopher Morley
Christopher Morley fue un periodista y escritor estadounidense nacido en Pensilvania en 1890. Fue uno de los periodistas más prestigiosos de su época, después de recorrer Estados Unidos realizando funciones de columnista y reportero.
El umbral de la noche, Stephen King
El umbral de la noche (Night Shift, en su versión original) es el cuarto libro publicado por el escritor estadounidense Stephen King, en 1978, resultando, al mismo tiempo, su primer libro de relatos.
Es considerado, por buena parte de la crítica y el público en general, como el mejor libro de relatos escrito por el autor. No en vano, varios de los relatos incluidos han sido adaptados cinematográficamente, entre ellos el famoso "Los chicos del maíz", y otros han servido como prefacio de libros posteriores.
El libro contiene veinte relatos de una extensión, por lo general, para nada excesiva. Curiosamente el primero es el más largo, con cuarenta páginas, teniendo solo siete páginas el más corto de todos.
Dieciséis de ellos están encuadrados en en el género del terror y la ficción, mientras que de los cuatro restantes se ha comentado que son relatos más emocionales o dramáticos, aunque no por ello menos interesantes.
H.P. Lovecraft (El caminante de Providence), Roberto García-Álvarez
La Carcoma, Daniel Fopiani
Hijos de una violencia sutil, César Cañete
Muerte en abril, Alan Parks
La pérdida de la historia, Álvaro Soler Martínez
Autor: Álvaro Soler Martínez
Álvaro Soler Martínez (Sagunto, Valencia, 29 de noviembre de 1993), escritor y Graduado en Sociología por la Universidad de Valencia, especializado en gestión territorial y medioambiental. En 2022 publicó el ensayo "Manual de un sociólogo insociable" con la editorial UNO.
Es creador y administrador del blog Sociología Inquieta, además de colaborador como articulista en las revistas de ciencias sociales "alDescubierto" y "mente y ciencia".
"La pérdida de la historia" es su primera obra de ficción. Se trata de una novela de ciencia ficción ambientada en un futuro lejano en el cual la humanidad tuvo que dispersarse hacia docenas de mundos, en distintos sistemas planetarios, una vez se acabaron los recursos en la Tierra.
La protagonista principal de la novela es Val, una mujer froriana de poco más de treinta años que trabaja como reparadora de maquinaria en uno de los satélites explotados por la empresa que gobierna, administra y controla, con mano de hierro, dictatorialmente, la luna en la que vive, llamada Fro.
Colección Integral F.Ibáñez (1974/2), Francisco Ibáñez (in memoriam)
Lamentablemente, en el día de ayer, 15 de julio de 2023, nos encontramos con la mala noticia del fallecimiento del maestro historietista barcelonés Francisco Ibáñez.
En cuanto supe de la noticia tuve la idea de comenzar, ésta mañana temprano, la lectura de uno de los tomos recopilatorios de sus historias que tengo por casa para, una vez finalizada la misma, poder realizar esta reseña a modo de humilde homenaje, aportando mi granito de arena a los infinitos actos de agradecimiento y reconocimiento que se le están haciendo de una manera más que merecida.
Tuve la satisfacción de ver un excelente reportaje sobre su trayectoria anoche, en la dos de televisión española. Se hizo un repaso a su extraordinaria carrera y se comentaron algunos hechos y datos de gran importancia.
Por un lado, estaba considerado como uno de los cuatro grandes historietistas europeos de todos los tiempos, junto a autores tan importantes y consagrados como Hergé (Tintín), Goscinny y Uderzo (Astérix) y Franquin (Spirou, Gastón).
Pero por otro, todavía más importante, ha sido el responsable de que numerosas generaciones de españoles hayan aprendido a leer. Así fue, los niños de aquella época no tenían (teníamos, tengo que incluir mi generación también) móviles, tabletas, consolas, ordenadores...una de sus costumbres (lástima que sea imposible de recuperar) era acudir los domingos al quiosco del barrio, en compañía del padre, para que éste comprara el periódico y ese Mortadelo (llegó a generalizarse el nombre para referirse a todos los tebeos de la época) que salía semanalmente.
Prácticamente en todos los hogares del país, en mayor o menor medida, había al menos alguna de estas publicaciones donde se publicaban las primeras historias de Ibáñez. Los niños, al pasar y repasar decenas de veces esos tebeos fueron, en algunos casos, encontrando el significado de algunas palabras.
84, Charing Cross Road, Helene Hanff
Helene Hanff (Filadelfia, 15 de abril de 1916 - Nueva York, 9 de abril de 1997) fue una escritora, guionista y novelista estadounidense cuya carrera literaria no tuvo ningún éxito salvo la obra que nos ocupa, que al haber tenido mucha más repercusión una vez fallecida, no le reportó grandes beneficios económicos.
Trabajó como publicista y escribió varias obras de teatro que, aun siendo del agrado de algunos productores de Broadway, por alguna razón nunca llegaron a ver la luz. Escribió y editó escritos de una gran variedad de dramas televisivos, decayendo su trabajo paulatinamente, terminando trabajando para revistas.
84, Charing Cross Road, publicado en 1970, es una compilación de la correspondencia mantenida, durante veinte años, entre la autora y, fundamentalmente, Frank Doel, a la sazón Jefe de Compras de la librería Marks & Co., situada en esa misma dirección de la ciudad de Londres.