Mostrando entradas con la etiqueta lovecraft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lovecraft. Mostrar todas las entradas

H.P. Lovecraft (El caminante de Providence), Roberto García-Álvarez

8
COM

 



FICHA TÉCNICA


Autor: Roberto García-Álvarez

Editorial: El Transbordador
 
Ilustración: Rubén Gil

Páginas: 462

ISBN: 9788412153439

Formato: Rústica con solapas y e-book


COMENTARIO

Roberto García-Álvarez, natural de Oviedo (Asturias), es licenciado en Derecho y Psicología por la Universidad de Oviedo. Máster en Salud Mental Ciencias Humanas y Sociales, Máster en Estadística Aplicada a la Investigación y Máster en Dirección Comercial y Marketing.

Ha publicado "El nazismo oculto" (2008), "Nazismo oculto, edición revisada y escéptica" (2014) y "El desencanto, elogio y refutación de la masonería" (2015). También ha publicado numerosos artículos en el diario asturiano La Nueva España, donde firmó las columnas "La nave blanca" y "Rebelde con causa".

Además de ser el autor de la obra protagonista de esta entrada, ha escrito también con la misma editorial "Edgar Allan Poe, el delirante de Baltimore"

La llamada de Cthulhu, H.P. Lovecraft

2
COM

 La llamada de Cthulhu es un relato de terror del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890 - 1037), publicado por primera vez en la edición de febrero de 1928 de la revista Weird Tales, reeditado posteriormente en la antología de Arkham House "El extraño y otros" de 1939.

Se trata de uno de los mejores relatos de Lovecraft y narra la historia de ciertos documentos que evidencian la existencia de una antigua criatura, anterior al hombre, llamada Cthulhu, la cual acecha a la humanidad desde la ciudad sumergida de R`lyeh.

La llamada de Cthulhu es el relato principal de los denominados Mitos de Cthulhu, especie de mitología cooperativa que reunió a muchos otros autores destacados del género, dentro de un grupo que posteriormente se llamaría Círculo de Lovecraft.

Arthur Jermyn, H.P. Lovecraft

2
COM

 Hechos tocantes al difunto Arthur Jermyn y su familia es un relato de terror del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (Providence, 20 de agosto de 1890 - Providence, 15 de marzo de 1937). 

Publicado por entregas entre marzo y junio de 1921 en la revista pulp The Wolverine, y reeditado en 1924 en Weird Tales bajo el título de El simio blanco, algo que disgustó profundamente a Lovecraft.

El argumento principal de Arthur Jermyn gira en torno a la locura como maldición hereditaria, algo que el autor conocía perfectamente ya que sus padres murieron estando internados en hospitales psiquiátricos.

En este contexto, el relato explora uno de los miedos fundamentales de Lovecraft, la degeneración y el deterioro mental como herencia, cuestión que se repite en muchos otros relatos del autor.

Fuente: El espejo gótico.

La tumba, H.P. Lovecraft

14
COM

 La tumba (The tomb) es un relato escrito por Howard Phillips Lovecraft en junio de 1917, después de casi nueve años sin escribir un relato. Publicado por primera vez en marzo de 1922 en el número 39 de la revista The Vagrant, reimpreso en la edición de enero de 1926 de la revista Weird Tales, recogido posteriormente en El extraño y otros de la editorial Arkham House, en 1939, selección de August Derleth y Donald Wandrei. 

El propio Lovecraft explicó que la idea del cuento surgió de un paseo con su tía Lilian Clark por el Swan Point Cementery, en el que encontraron una lápida de 1711 perteneciente a un antepasado de ella.

Sprague de Camp (uno de los estudiosos de la obra de Lovecraft) sugiere que está inspirado en El retorno de Walter de la Mare, novela que fascinaba a Lovecraft. Mientras que Joshi advierte cierta influencia de Ligeia de Edgard Allan Poe.

La tumba forma parte del denominado Ciclo Onírico de H.P. Lovecraft y está considerada como una de las mejores historias de cementerios de la época.

El devorador de fantasmas, H.P. Lovecraft y C.M. Eddy Jr.

6
COM

 Relato de los escritores estadounidenses Howard Phillip Lovecraft (20 de agosto de 1890, Providence - 15 de marzo de 1937, Providence) y Clifford Martin Eddy Jr. (18 de enero de 1896, Providence - 21 de noviembre de 1967, Providence).

 Publicado originalmente en la edición de abril de 1924 de la revista Weird Tales, reeditado posteriormente por Arkham House en la antología "La hermandad oscura y otras piezas" en 1966.

Se trata de uno de los relatos menos conocidos de Lovecraft, tratándose, sin embargo, de uno de los mejores cuentos de C.M. Eddy Jr. Revela una faceta novedosa en el estilo y motivos principales en la obra del genio de Providence.

El devorador de fantasmas está narrado en primera persona por el protagonista de la historia. Este hombre se encuentra en la localidad de Mayfair, donde ha estado hospedado en un hotel, y debe hacer un desplazamiento hasta la vecina localidad de Glendale atravesando a pie un bosque que separa ambas localidades.

Dagón, H.P. Lovecraft

6
COM

 Dagón es un relato de terror del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft, creado en julio de 1917 y publicado en la edición de noviembre de 1919 de la revista The Vagrant. Posteriormente sería reeditado por Arkham House en la antología de 1939 "El extraño y otros", así como en la colección de 1959 "La habitación cerrada y otras piezas".

Aunque el relato es parte del ciclo de "los mitos de Cthulhu", también se considera su inclusión en el denominado "Ciclo Onírico". No en vano, según el autor, el argumento principal le fue sugerido en un sueño.

Dagón es una de las primeras obras maduras del autor, una historia que presagia todos los conceptos característicos del escritor, y peculiaridades estilísticas que más tarde se podrán encontrar en los Mitos de Cthulhu.

En 1923, el propio Lovecraft afirmaba que apenas había podido igualar a "Dagón". Si bien muchas de sus historias posteriores muestran a un autor más hábil, este esfuerzo temprano manifiesta todos los elementos que el autor de Providence consideraba esenciales para el cuento extraño.

Los gatos de Ulthar, H.P. Lovecraft

0
COM

 "Los gatos de Ulthar" (The Cats of Ulthar) es un relato de corte fantástico del escritor estadounidense H.P. Lovecraft.

Publicado originalmente en la edición del 20 de noviembre de 1920 de la revista The Tryout, reeditado posteriormente en la edición de febrero de 1926 de Weird Tales. Posteriormente volvería a aparecer en la antología de Arkham House de 1939 "El extraño y otros" (The Outsider and Others). 

Está considerado como uno de los mejores cuentos del período temprano de Lovecraft, y uno de los mejores relatos de gatos de la época. La obra muestra influencias de Lord Dunsany, uno de los escritores favoritos de Lovecraft. Entre los aspectos literarios que imita se encuentra el tema de la venganza y el grave tono narrativo.

Más allá del muro del sueño, H.P. Lovecraft

4
COM

 Relato del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890 - 1937), publicado por primera vez en la edición de octubre de 1919 de la revista Pine Cones. Posteriormente sería reeditado en la edición de marzo de 1938 en Weird Tales, para, finalmente, aparecer en la antología de 1943, editada por Arkham House, "Más allá del muro del sueño".

Es uno de los más notables relatos de Lovecraft, perteneciente a lo que se denominó como su Ciclo Onírico, que incluye todos aquellos relatos que tratan de una gran dimensión alternativa accesible a través de los sueños.

Lovecraft creía que los sueños son portales hacia una realidad infinitamente más compleja y sutil que la nuestra, a la cual solo se puede acceder mediante los estados de trance que denominamos sueños.

No solo creía en esto, sino que practicaba activamente una especie de creación onírica, es decir, utilizaba las "herramientas" del sueño, sus horrores e imágenes, para construir algunos de sus relatos.

El alquimista, H.P. Lovecraft

8
COM

 El alquimista (The Alchemist) es un relato de terror del escritor estadounidense H.P. Lovecraft, escrito en 1908 cuando el autor apenas contaba con diecisiete años de edad, estamos por tanto ante otro de los "escritos tempranos" del genio de Providence, como el ya reseñado en el blog "La bestia en la cueva".

Fue publicado por primera vez en 1916, en la revista The United Amateur, siendo reeditado posteriormente, en 1959, por Arkham House en la antología "La habitación cerrada y otras piezas" (The Shuttered Room and Other Pieces).

Como curiosidad, este relato junto con el citado al inicio, "La bestia en la cueva", son los únicos que Lovecraft conservó cuando destruyó sus escritos juveniles al cumplir dieciocho años. A pesar de la juventud del autor, el relato se inscribe en la tradición de los grandes clásicos del relato gótico.

La bestia en la cueva, H.P. Lovecraft

1
COM

 La bestia en la cueva, título original "The beast in the cave", es un relato de terror del escritor estadounidense Howard Phillip Lovecraft, escrito en la primavera de 1904, cuya versión definitiva finalizó el 21 de abril de 1905.

Se publica por primera vez en junio de 1918, en el número seis de una revista llamada The Vagrant, dirigida por su amigo W. Paul Cook. El relato sería posteriormente reeditado por la editorial Arkham House en la antología de 1944 Marginalia.

Aunque se sabe que el relato fue corregido varias veces antes de su publicación, es importante destacar que fue escrito cuando H.P. Lovecraft apenas contaba con catorce años de edad, resultando, por tanto, el ejercicio de un autor muy joven fascinado por el horror. En el relato pueden apreciarse ciertas insinuaciones estéticas que luego se convertirán en señas de identidad del estilo de Lovecraft.

Cenizas, H.P. Lovecraft y C.M. Eddy Jr.

4
COM

 Relato de terror del escritor estadounidense Howard Phillip Lovecraft en colaboración con Clifford Martin Eddy Jr., autor nacido en la misma localidad que Lovecraft, Providence, especializado en relatos cortos de terror y misterio. 

C.M. Eddy Jr. fue un gran amigo de Lovecraft, miembro del Círculo de Lovecraft y asiduo colaborador de los Mitos de Cthulhu.

El relato fue publicado originalmente en la edición de marzo de 1924 de la revista pulp Weird Tales.

Cenizas, comienza con la llegada de Malcolm Bruce al apartamento de su amigo Prague, en un estado de gran nerviosismo y muy alterado le cuenta a su anfitrión que acaba de pasar por la experiencia más terrorífica de su vida.

La sombra en el ático, August Derleth y H.P. Lovecraft

6
COM

 La sombra en el ático es un relato de terror de August Derleth, basado en algunas notas que dejó escritas Howard Phillip Lovecraft, publicado por Arkham House en la antología de 1964 Sobre el filo.

August William Derleth fue un escritor estadounidense, nacido el 24 de febrero de 1909 en Sauk City, perteneciente al denominado Círculo de Lovecraft. Falleció el 4 de julio de 1971. Fue un escritor que cultivó diversos géneros como la ficción histórica, poesía, novela negra, biografía o ciencia ficción.

No obstante, en la actualidad es más conocido por haber sido el primer editor de los escritos de H.P. Lovecraft y por su contribución a la creación de los Mitos de Cthulhu, además de haber fundado la editorial Arkham House.

Del más allá, H.P. Lovecraft

2
COM

 Del más allá es un relato de terror de Howard Phillips Lovecraft, escrito en 1920 y publicado, originalmente, en la edición de junio de 1934 de la revista The Fantasy Fan, que fue la primera revista de fans de la ciencia ficción extraña, ocupando, por lo tanto, un importante lugar en la historia de la revista pulp estadounidense de fantasía y ficción de terror. Su primera publicación fue en septiembre de 1933.

El relato aparecería, posteriormente, en la edición de febrero de 1938 de la revista Weird Tales y, finalmente, sería reeditado por Arkham House en la antología de 1943 Más allá del muro del sueño.

El horror de Red Hook, H.P. Lovecraft

2
COM

 Relato de Howard Phillips Lovecraft publicado, originalmente, en la revista Weird Tales en su edición de enero de 1927. Posteriormente sería reeditado por Arkham House en la antología "El extraño y otros", en 1939.

Se trata de un extenso relato, dividido en siete capítulos, caracterizado por el gusto que tenía el autor de Providence por la excesiva utilización de los adjetivos. De como empleaba numerosas frases, o párrafos enteros, en describir cualquier escenario o situación. Un ejemplo ilustrativo de ello lo podemos encontrar en un párrafo del Capítulo II, donde se describe el barrio de Red Hook, protagonista del relato, del siguiente modo:

"Aún pueden descubrirse vestigios de su antiguo esplendor en las formas elegantes de los grandes edificios, las airosas iglesias, y los testimonios de un arte y un pasado originales en pequeños detalles diseminados aquí y allá: un gastado tramo de escaleras, una puerta deteriorada, un par de carcomidas columnas decorativas, o un trozo de lo que en otro tiempo fuera espacio verde, con la barandilla torcida y herrumbrosa. En general, las casas componen bloques homogéneos, y, de cuando en cuando, se eleva una cúpula con múltiples ventanas para recordar los tiempos en que las familias de los capitanes y los armadores vigilaban el mar".

Proyecto Lovecraft

0
COM

 Aprovecho esta primera entrada, dedicada al genio de Providence, como se le ha terminado apodando en numerosos círculos, Howard Phillips Lovecraft, para exponer en que va a consistir lo que he denominado Proyecto Lovecraft.

Es bien sencillo, se trata de leer todos sus cuentos o relatos, de los cuales, por cierto, podemos encontrar una gran cantidad resultado de su prolífica etapa como escritor. También intentaré leer las pocas novelas que llegó a escribir, en contraposición con los cuentos, una novela y cuatro novelas cortas más, según las fuentes consultadas. Si dejaré aparte el apartado de los poemas, los cuales, al ser un autor que escribió tanto, se pueden encontrar en buen número también.