Colección Integral F.Ibáñez (1974/2), Francisco Ibáñez (in memoriam)
Lamentablemente, en el día de ayer, 15 de julio de 2023, nos encontramos con la mala noticia del fallecimiento del maestro historietista barcelonés Francisco Ibáñez.
En cuanto supe de la noticia tuve la idea de comenzar, ésta mañana temprano, la lectura de uno de los tomos recopilatorios de sus historias que tengo por casa para, una vez finalizada la misma, poder realizar esta reseña a modo de humilde homenaje, aportando mi granito de arena a los infinitos actos de agradecimiento y reconocimiento que se le están haciendo de una manera más que merecida.
Tuve la satisfacción de ver un excelente reportaje sobre su trayectoria anoche, en la dos de televisión española. Se hizo un repaso a su extraordinaria carrera y se comentaron algunos hechos y datos de gran importancia.
Por un lado, estaba considerado como uno de los cuatro grandes historietistas europeos de todos los tiempos, junto a autores tan importantes y consagrados como Hergé (Tintín), Goscinny y Uderzo (Astérix) y Franquin (Spirou, Gastón).
Pero por otro, todavía más importante, ha sido el responsable de que numerosas generaciones de españoles hayan aprendido a leer. Así fue, los niños de aquella época no tenían (teníamos, tengo que incluir mi generación también) móviles, tabletas, consolas, ordenadores...una de sus costumbres (lástima que sea imposible de recuperar) era acudir los domingos al quiosco del barrio, en compañía del padre, para que éste comprara el periódico y ese Mortadelo (llegó a generalizarse el nombre para referirse a todos los tebeos de la época) que salía semanalmente.
Prácticamente en todos los hogares del país, en mayor o menor medida, había al menos alguna de estas publicaciones donde se publicaban las primeras historias de Ibáñez. Los niños, al pasar y repasar decenas de veces esos tebeos fueron, en algunos casos, encontrando el significado de algunas palabras.
The Fade Out, Ed Brubaker y Sean Phillips
Autores: Ed Brubaker (guion), Sean Phillips (dibujo) y Elizabeth Breitweiser (color)
Esta reseña inaugura la sección "Novela Gráfica" del blog, no será la última. En la actualidad, prácticamente, solo leo libros y novelas, sin embargo, hace no muchos años solo leía cómics, o novelas gráficas como se les denomina en ocasiones. Llegué a tener una gran cantidad, casi no cabían en casa, de hecho en el trastero hay algunas cajas llenas de cómics.
Lo que tengo previsto hacer, a partir de ahora, es intercalar la lectura de alguna novela gráfica, pocas y escogidas cuidadosamente, entre mis lecturas habituales. Espero que os gusten este tipo de obras, cuya lectura podría ser útil para descansar de otro tipo de lecturas. Desde luego son lecturas diferentes, por mucha extensión que tengan, las novelas gráficas se leen más rápido, sobre todo si el lector no invierte mucho tiempo en la contemplación de las viñetas, del dibujo y color, parte fundamental de este tipo de obras.