Novela de ajedrez, Stefan Zweig
COM
Los gatos de Ulthar, H.P. Lovecraft
COM
"Los gatos de Ulthar" (The Cats of Ulthar) es un relato de corte fantástico del escritor estadounidense H.P. Lovecraft.
Publicado originalmente en la edición del 20 de noviembre de 1920 de la revista The Tryout, reeditado posteriormente en la edición de febrero de 1926 de Weird Tales. Posteriormente volvería a aparecer en la antología de Arkham House de 1939 "El extraño y otros" (The Outsider and Others).
Está considerado como uno de los mejores cuentos del período temprano de Lovecraft, y uno de los mejores relatos de gatos de la época. La obra muestra influencias de Lord Dunsany, uno de los escritores favoritos de Lovecraft. Entre los aspectos literarios que imita se encuentra el tema de la venganza y el grave tono narrativo.
El Monje, Matthew G. Lewis
COM
Acaso irreparable, Mario Benedetti
COM
Mario Benedetti Farrugia (Tacuarembó, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009) fue un conocidísimo escritor uruguayo, miembro de la denominada Generación del 45.
Su extensa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos y poéticos. También fue autor de ensayos, siendo sus libros traducidos a más de veinte idiomas.
En su testamento dejó creada la Fundación Mario Benedetti, dedicada a la preservación de su obra, apoyo de la literatura y lucha en favor de los derechos humanos en Uruguay.
Acaso irreparable es un cuento protagonizado por Sergio Rivera, quien se encuentra en un país, presuntamente centroeuropeo, por motivos de negocios. Tiene que tomar un avión pero, una vez en el aeropuerto listos para embarcar, la megafonía anuncia que, por motivos técnicos, el vuelo se aplaza hasta el día siguiente. La compañía aérea les proporciona unos tickets para la cena y los trasladan a un hotel para que pasen la noche.
The Fade Out, Ed Brubaker y Sean Phillips
COM
Autores: Ed Brubaker (guion), Sean Phillips (dibujo) y Elizabeth Breitweiser (color)
Esta reseña inaugura la sección "Novela Gráfica" del blog, no será la última. En la actualidad, prácticamente, solo leo libros y novelas, sin embargo, hace no muchos años solo leía cómics, o novelas gráficas como se les denomina en ocasiones. Llegué a tener una gran cantidad, casi no cabían en casa, de hecho en el trastero hay algunas cajas llenas de cómics.
Lo que tengo previsto hacer, a partir de ahora, es intercalar la lectura de alguna novela gráfica, pocas y escogidas cuidadosamente, entre mis lecturas habituales. Espero que os gusten este tipo de obras, cuya lectura podría ser útil para descansar de otro tipo de lecturas. Desde luego son lecturas diferentes, por mucha extensión que tengan, las novelas gráficas se leen más rápido, sobre todo si el lector no invierte mucho tiempo en la contemplación de las viñetas, del dibujo y color, parte fundamental de este tipo de obras.
Más allá del muro del sueño, H.P. Lovecraft
COM
Relato del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890 - 1937), publicado por primera vez en la edición de octubre de 1919 de la revista Pine Cones. Posteriormente sería reeditado en la edición de marzo de 1938 en Weird Tales, para, finalmente, aparecer en la antología de 1943, editada por Arkham House, "Más allá del muro del sueño".
Es uno de los más notables relatos de Lovecraft, perteneciente a lo que se denominó como su Ciclo Onírico, que incluye todos aquellos relatos que tratan de una gran dimensión alternativa accesible a través de los sueños.
Lovecraft creía que los sueños son portales hacia una realidad infinitamente más compleja y sutil que la nuestra, a la cual solo se puede acceder mediante los estados de trance que denominamos sueños.
No solo creía en esto, sino que practicaba activamente una especie de creación onírica, es decir, utilizaba las "herramientas" del sueño, sus horrores e imágenes, para construir algunos de sus relatos.
El profesor Gottesman y el rinoceronte indio, Peter S. Beagle
COM
Peter Soyer Beagle (20 de abril de 1939, Nueva York) es un novelista, autor de historias cortas, ensayista y guionista de género fantástico estadounidense. Sus trabajos más importantes son las novelas "El último unicornio", publicada en 1968 y adaptada como largometraje animado diez años después; "Un lugar agradable y tranquilo", primer libro del autor, publicado en 1960; y "Tamsin".
El profesor Gottesman y el rinoceronte indio es el cuento con el que se abre el primer volumen, de un total de dos, de su última colección de relatos, recientemente publicada, llamada "The Essential Peter S. Beagle". Podemos disfrutar de una excelente traducción al castellano, de este cuento y de muchísimos más, gracias al arduo trabajo que viene desempeñando, desde hace diez años, Marcheto en su extraordinario blog Cuentos para Algernon, os lo recomiendo fervientemente.
Una operación quirúrgica
COM
Los microrretos mensuales del blog El Tintero de Oro, coordinados por David Rubio, proponían, para este mes de mayo, la realización de un microrrelato, con un máximo de 250 palabras, basado en alguna de las emociones que puede llegar a experimentar una persona en determinadas circunstancias.
Es la primera vez que participo, os dejo mi aportación:
UNA OPERACIÓN QUIRÚRGICA
Mañana me intervienen de un tumor cerebral que me
diagnosticaron hace tres meses. Estoy tranquilo, el hospital es uno de los
mejores centros del país.
Acaban de marcharse de la habitación los cirujanos, me han
explicado el procedimiento y me han dicho que mañana vendrán a por mí, que descanse.
Me quedo dormido.
No se cuanto tiempo he estado durmiendo. Me despierto y me
encuentro atado de pies y manos a la cama, no puedo moverme. Miro alrededor y
estoy en otra habitación, mucho más vieja, deteriorada, sin nada.
Aparecen dos sanitarios, de aspecto descuidado y
desaliñado, con batas sucias, incluso con manchas de lo que parece sangre
reseca. Me sacan de la habitación y me llevan por unos pasillos con aspecto de
estar abandonados, los pocos fluorescentes del techo que funcionan titilan como
si fueran a fundirse.
—¿Dónde me llevan? —pregunto totalmente asustado.
—Es hora de su intervención —me contesta uno de los que
empujan la cama.
Me meten en una habitación muy grande, ni siquiera sé si es
un quirófano, aunque hay una mesa alta en el centro con unas luces encima.
Mientras me trasladan de la cama a la mesa puedo ver una serie de herramientas
en una de las paredes.
Estoy aterrorizado, pero esta sensación se agudiza más, si
cabe, cuando uno de los individuos se acerca con un serrucho de grandes
dimensiones.
—¿Preparado para la trepanación? —me dice.
Acabo de despertar. Descubro que todo ha sido una pesadilla,
aliviado compruebo que todo está en orden.
250 Palabras.
Emociones que aparecen:
Confianza, Sorpresa, Miedo, Terror, Alegría, Serenidad.
El alquimista, H.P. Lovecraft
COM
El alquimista (The Alchemist) es un relato de terror del escritor estadounidense H.P. Lovecraft, escrito en 1908 cuando el autor apenas contaba con diecisiete años de edad, estamos por tanto ante otro de los "escritos tempranos" del genio de Providence, como el ya reseñado en el blog "La bestia en la cueva".
Fue publicado por primera vez en 1916, en la revista The United Amateur, siendo reeditado posteriormente, en 1959, por Arkham House en la antología "La habitación cerrada y otras piezas" (The Shuttered Room and Other Pieces).
Como curiosidad, este relato junto con el citado al inicio, "La bestia en la cueva", son los únicos que Lovecraft conservó cuando destruyó sus escritos juveniles al cumplir dieciocho años. A pesar de la juventud del autor, el relato se inscribe en la tradición de los grandes clásicos del relato gótico.
Mi salvador espacial
COM
José Antonio Sánchez, en su blog Acervo de Letras, propone cada mes un reto de escritura consistente en la redacción de un texto libre, basándose en alguna premisa, o varias, que él proponga.
Este mes de mayo, la premisa condicionante es que alguien se encuentre con los ojos cerrados, con cierto grado de somnolencia, en los momentos previos ha quedarse dormido y, de repente, escuche...¡abre los ojos!
Y, al abrirlos, solo vea:
![]() |
Fuente: Imagen de Jacques Gaimard en Pixabay, a través del blog "Acervo de Letras" |
La Frontera, Don Winslow
COM
Orgullo Zombi (Primera Antología), Varios Autores
COM
El último hombre, Seabury Quinn
COM
Seabury Grandin Quinn (1889-1969) fue un escritor estadounidense especializado en relatos breves de terror y ciencia ficción. Alcanzó notoria fama al ser uno de los máximos colaboradores de la prestigiosa revista pulp Weird Tales.
El autor debe su celebridad a la creación de un personaje que, al igual que le ocurriera a Arthur Conan Doyle con Sherlock Holmes, llegaría a eclipsar la figura de su creador. Se trata del detective de lo sobrenatural Jules de Grandin, publicado en Weird Tales.
No obstante, su primer gran personaje literario sería el Dr. Towbridge, al que unió posteriormente con el citado detective Jules de Grandin. Hasta los años cincuenta escribió casi cien relatos protagonizados por estos personajes, lo que provocó que superara en ventas y popularidad a grandes figuras del género como H.P. Lovecraft, Robert E. Howard o Clark Ashton Smith.
Aparte del gran éxito que le supuso su personaje Jules de Grandin, la crítica del momento destacó sus magistrales dotes narrativas y su capacidad para transmitir a sus historias el trasfondo de sus extensas lecturas de todo tipo, desde el terreno del ocultismo hasta las cuestiones históricas y sociológicas de mayor interés.
La luz de las tinieblas, Arthur C. Clarke
COM
Arthur Charles Clark nació en Minehead (Inglaterra) el 16 de diciembre de 1917 y falleció en Colombo (Sri Lanka) el 19 de marzo de 2008, a los noventa años de edad a causa de una insuficiencia cardíaca.
Fue un escritor y científico autor de novelas y obras de divulgación científica y ciencia ficción. Entre sus obras más destacadas, "2001: Una odisea del espacio", adaptada al cine por Stanley Kubrick siendo coguionista el propio Clarke; "El centinela" o "Cita con Rama".
Comenzó a escribir ciencia ficción al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En 1946, en la revista Austonding, se produce la publicación de uno de sus cuentos por primera vez, "Partida de rescate".
En su amplia producción literaria pueden distinguirse tres etapas bien diferenciadas:
Las novelas utópico/humanistas de la década de los años cincuenta, incluida la propia "2001: Una odisea del espacio".
La rigurosidad científica de los años setenta, con obras como "Cita con Rama" y "Las fuentes del paraíso".
Una última etapa, a finales de los años ochenta, abarcando la década de los noventa, mostrando un perfil claramente político/social, como en "Factor detonante".
La habitación número 13, M.R. James
COM
Montague Rhodes James nació en la localidad británica de Goodnestone el 1 de agosto de 1862, falleciendo en Eton (Reino Unido) el 12 de junio de 1936 a los 73 años de edad.
Fue un escritor de cuentos de terror, especializado en la ficción fantasmal. De hecho, se le considera el mejor autor de relatos de fantasmas de la literatura inglesa.
Sus cuentos destacan por el desarrollo de efectos sutiles rodeados de un ambiente de inquietud y zozobra. Heredero del estilo de Sheridan Le Fanu, sus cuentos de terror se rebelan contra los espectros típicos del género gótico, con esa idea establecida de que los fantasmas se aparecen continuamente, arrastrando sus pesadas cadenas, por viejos castillos medievales abandonados. Por el contrario, los fantasmas protagonistas de los relatos de M.R. James son, generalmente, espíritus sin propósito ni forma definida, ajenos a los intereses humanos.
Hasta la intervención de James, los fantasmas pertenecían a otros tiempos; el autor los instala en la sociedad burguesa de la época. Para ello, utiliza un relajado humor en sus escritos, expresión coloquial en los diálogos y una fina ironía británica.
Sus protagonistas suelen ser hombres comedidos, apacibles, íntegros, sin antecedentes relacionados con fenómenos paranormales. Respecto a los escenarios escogidos, además de comunes y reconocibles para sus contemporáneos, estos cabría calificarlos como pertenecientes a los ambientes eruditos.
Reto 5 líneas - Mayo 2023
COM
Participación correspondiente al mes de mayo en el Reto 5 líneas organizado y dirigido por Adella Brac en su web personal.
El reto consiste en redactar un microrrelato que tenga una extensión máxima de cinco líneas, teniendo que incluir tres palabras propuestas por Adella.
Este mes de abril las palabras a incluir en el relato son:
Sistema, idiomas y libro.
Os dejo mi aportación al reto:
El comandante Wilson, jefe del grupo de astronautas de la misión "Reconocimiento Sideral", se había quedado atrapado en uno de los planetoides que debían de reconocer. El sistema propulsor del módulo de reconocimiento había dejado de funcionar, y aunque había leído varias veces el libro de mantenimiento, no encontraba la solución. Lo peor es que si llegaba a encontrarse con algún habitante, no podría pedir ayuda porque desconocía los idiomas de esa galaxia.