El devorador de fantasmas, H.P. Lovecraft y C.M. Eddy Jr.
COM
Relato de los escritores estadounidenses Howard Phillip Lovecraft (20 de agosto de 1890, Providence - 15 de marzo de 1937, Providence) y Clifford Martin Eddy Jr. (18 de enero de 1896, Providence - 21 de noviembre de 1967, Providence).
Publicado originalmente en la edición de abril de 1924 de la revista Weird Tales, reeditado posteriormente por Arkham House en la antología "La hermandad oscura y otras piezas" en 1966.
Se trata de uno de los relatos menos conocidos de Lovecraft, tratándose, sin embargo, de uno de los mejores cuentos de C.M. Eddy Jr. Revela una faceta novedosa en el estilo y motivos principales en la obra del genio de Providence.
El devorador de fantasmas está narrado en primera persona por el protagonista de la historia. Este hombre se encuentra en la localidad de Mayfair, donde ha estado hospedado en un hotel, y debe hacer un desplazamiento hasta la vecina localidad de Glendale atravesando a pie un bosque que separa ambas localidades.
Una experiencia privada, Chimamanda Ngozi Adichie
COM
Chimamanda Ngozi Adichie (Enugu, Nigeria, 15 de septiembre de 1977) es una escritora, dramaturga y novelista feminista nigeriana, referente de la lucha contra la discriminación sexual y defensora del papel de la mujer en África y el resto del mundo.
Nacida en el seno de una familia de etnia Igbo, con diecinueve años se trasladó a Estados Unidos para realizar sus estudios de Comunicación y Ciencias Políticas, graduándose en 2001.
Ha recibido varios galardones por sus obras. Actualmente vive entre Estados Unidos y Nigeria, impartiendo talleres literarios y ofreciendo conferencias alrededor del mundo, mayoritariamente sobre feminismo.
Una experiencia privada es un relato incluido en el compendio "Algo alrededor de tu cuello", publicado por primera vez en 2009, compuesto por doce relatos, donde nos habla de la raza, el feminismo, el desarraigo y los conflictos que acontecen en su país de origen por culpa de las diferencia religiosas. Temas que desarrolla también en el resto de sus obras.
El fantasma de la ópera, Gaston Leroux
COM
Gaston Louis Alfred Leroux (París, 6 de mayo de 1868 - Niza, 15 de abril de 1927) fue un periodista y escritor francés famoso por sus novelas de terror y policíacas como "El fantasma de la ópera", "El misterio del cuarto amarillo" y su continuación "El perfume de la dama de negro".
En 1907, cansado de tanto peregrinaje debido a su trabajo de reportero, Leroux decidió dedicarse a la literatura. Sus historias y personajes se inscriben en la mejor tradición de la novela detectivesca, siendo en opinión de algunos, quien dotó al género de un lirismo y una emoción únicas.
"El fantasma de la ópera", publicada en 1910, constituye una obra maestra que conjuga el fino poder de observación del autor con el eficaz uso de ciertos acontecimientos misteriosos que sucedieron realmente en el Teatro de la Ópera de París.
La obra, adaptada numerosas veces al teatro y al cine, está inspirada en hechos reales y en la novela "Trilby", de George du Maurier, combinando elementos de romance, terror, drama, misterio y tragedia. La historia trata sobre un ser misterioso que aterroriza la Ópera de París para atraer la atención de una joven cantante a la que ama.
La Criatura
COM
El pasado diecisiete de marzo inauguraba sección en el blog titulada "Personajes", con una entrada dedicada al personaje que da nombre al blog, el señor Leland Gaunt, protagonista de la novela "La Tienda" del escritor estadounidense Stephen King.
Comentaba, en esa primera entrada (a la que podéis acudir "pinchando" en el enlace), que en dicha sección irían apareciendo personajes que, después de la lectura de la obra correspondiente, me hayan dejado huella, un grato recuerdo imperecedero; es decir, que me hayan gustado tanto como para tener el honor de conseguir un lugar en este mi "Salón de la Fama" personal.
En esta ocasión la entrada está dedicada a un personaje que denominaré La Criatura, porque, siendo un caso excepcional, o casi, en la historia de la literatura universal, desconozco si habrá algún caso más, es un personaje protagonista que...¡no tiene nombre propio!
En la novela donde aparece se le tacha, así es nombrado por el otro protagonista principal, como demonio o monstruo, nada más. De hecho, la novela en cuestión lleva por título el apellido de éste segundo protagonista.
Dagón, H.P. Lovecraft
COM
Dagón es un relato de terror del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft, creado en julio de 1917 y publicado en la edición de noviembre de 1919 de la revista The Vagrant. Posteriormente sería reeditado por Arkham House en la antología de 1939 "El extraño y otros", así como en la colección de 1959 "La habitación cerrada y otras piezas".
Aunque el relato es parte del ciclo de "los mitos de Cthulhu", también se considera su inclusión en el denominado "Ciclo Onírico". No en vano, según el autor, el argumento principal le fue sugerido en un sueño.
Dagón es una de las primeras obras maduras del autor, una historia que presagia todos los conceptos característicos del escritor, y peculiaridades estilísticas que más tarde se podrán encontrar en los Mitos de Cthulhu.
En 1923, el propio Lovecraft afirmaba que apenas había podido igualar a "Dagón". Si bien muchas de sus historias posteriores muestran a un autor más hábil, este esfuerzo temprano manifiesta todos los elementos que el autor de Providence consideraba esenciales para el cuento extraño.
Catedral, Raymond Carver
COM
Raymond Clevie Carver, Jr. (Clatskaine, 25 de mayo de 1938 - Port Ángeles, 2 de agosto de 1988) fue un cuentista y poeta estadounidense, considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX y de la literatura norteamericana.
Su obra se caracteriza por relatos de corte minimalista, narrados con un estilo seco y simple, sin concesiones metafóricas, en su mayoría ambientados en la región noroeste de los Estados Unidos y protagonizados por personajes de clase trabajadora o media-baja. Carver fue uno de los máximos exponentes del movimiento literario conocido como realismo sucio.
La ventana número seis
COM
José Antonio Sánchez, en su blog Acervo de letras, propone cada mes un reto de escritura consistente en la redacción de un texto libre, basándose en alguna premisa, o varias, que él proponga.
Este mes de junio la protagonista, pasiva o principal, del relato debe ser...La Ventana.
Frankenstein, Mary Shelley
COM
Espantos de agosto, Gabriel García Márquez
COM
En este caso, el autor del relato protagonista de esta entrada, es de sobra conocido por todos, de hecho es universalmente conocido. No obstante, voy a mantener mi costumbre de mostrar unos breves apuntes biográficos antes de comentar el relato.
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1917 - México D.F., 2014) fue un escritor y periodista, reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, aunque también escribió narrativa de no ficción, reportajes y críticas cinematográficas. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Junto a Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del denominado boom latinoamericano. También está considerado como uno de los autores más representativos del realismo mágico, siendo su obra más conocida, la novela "Cien años de soledad", una de las más importantes de esa corriente literaria.
Entre sus influencias literarias podemos destacar los autores que comenzó a leer en su juventud, como Ernest Hemingway, James Joyce, Virginia Woolf y, especialmente, William Faulkner. La influencia de este último fue reconocida, explícitamente, por él mismo en su discurso de recepción del Premio Nobel, cuando mencionó "mi maestro William Faulkner".
La dedicatoria
COM
Reto de microteatro, correspondiente a este mes de junio, propuesto por nuestra compañera Merche Soriano en su blog "Literature and Fantasy".
En esta ocasión, sigue habiendo que realizar un relato no muy extenso en formato de teatro, no como una narración o relato, el tema a escoger es totalmente libre. La única premisa que nos presenta Merche es que nosotros mismos seamos uno de los protagonistas, pudiendo desempeñar el papel que se nos ocurra.
A continuación os dejo con mi participación..."La Dedicatoria".
El auge de la bosta de vaca, Damon Knight
COM
Damon Knight (19 de septiembre de 1922, Baker, Estados Unidos - 15 de abril de 2002, Eugene, Estados Unidos) fue un escritor, editor y crítico de ciencia ficción.
Publicó su primera historia en 1941 en el marco de revistas y magazines. Destacó en el relato corto, siendo uno de sus relatos más conocidos "Servir al hombre".
Preocupado por profesionalizar el género fundó, en 1965, la SFWA, Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos, de la que fue presidente durante dos años.
Entre otros galardones posee un premio Hugo y fue elegido Gran Maestro en 1994. En el año 2002, tras su muerte, la SFWA decidió renombrar en su honor el premio Gran Maestro, que en la actualidad se denomina Gran Maestro Damon Knight Memorial.
Se le puede considerar, sin duda, una de las personas que contribuyeron a la creación de la ciencia ficción moderna.
El viejo zapatero
COM
EL
VIEJO ZAPATERO
El anciano se encuentra detrás
del mostrador de su vieja zapatería, vieja porque lleva haciendo lo mismo los
últimos cuarenta años de su vida.
El establecimiento ocupa un
trocito de uno de los laterales de Time Square, entre Broadway y la Séptima
Avenida, en la ciudad de Nueva York. Podríamos considerar que se trata de un
pequeño comercio de barrio que ofrece una doble opinión entre las personas que
pudieran fijarse en él. Por un lado, desentona entre la modernidad que había
adquirido la zona en las última décadas y el aluvión de tiendas de última
generación de las más variadas y sofisticadas franquicias. Por otro lado,
aporta un toque pintoresco al conjunto de la zona, se podría pensar, incluso,
que su aspecto de comercio de mediados del siglo pasado pudiera ser resultado
de modernas ideas decorativas buscando un aspecto “vintage”.
El señor Robson no tiene mucho
trabajo. La gente ya no arregla los zapatos, si tienen necesidad compran unos
nuevos. Si incluso hay gente, sobre todo mujeres, que coleccionan zapatos…
¡cómo han cambiado los tiempos!
Además, la tiendecita está
situada en una zona en la que no predomina la proliferación de familias. La
mayoría de edificios de las manzanas adyacentes están dedicados a oficinas,
despachos profesionales y bufetes de abogados.
Pero al anciano no parece
importarle. Pasa la jornada manteniendo limpia la tienda, ordenando los
productos de las estanterías y los expositores, y leyendo novelas. Siempre tiene
un libro entre manos, es un lector voraz, por fortuna todavía goza de una vista
excelente.
Entre las pocas visitas que
recibe la tienda hay una que se produce con una cierta regularidad. Cada quince
días, una vez al mes, cada dos meses, depende. Normalmente son hombres, en
ocasiones alguna mujer, eso sí, siempre bien trajeados, de aspecto impecable,
como la mayoría de los transeúntes de la zona.
Le dejan un par de zapatos. El
anciano, una vez se han marchado, cierra las persianas que cubren el escaparate
y la puerta de la tienda y coloca el cartel de cerrado. A nadie le sorprende
encontrar la tienda cerrada, fuera la hora que fuese, seguro que piensan que está
cerrada definitivamente.
Entonces, con la seguridad de
que nadie puede verlo desde el exterior, el señor Robson se dirige de nuevo al
mostrador y pulsa un diminuto interruptor situado debajo del mismo, apenas
imperceptible, con la idea de que nadie pudiera localizarlo salvo él mismo. La
pared del fondo de la pequeña tienda comenzaba a deslizarse, a través de un
complejo mecanismo, dejando a la vista un segundo habitáculo provisto de la más
moderna tecnología: monitores de última generación, las más avanzadas unidades
CPU, escáneres, monitorización de cámaras de seguridad situadas por toda la
manzana, teléfonos vía satélite, etc.
El anciano toma los zapatos
que le han dejado, les quita las tapas de los tacones y extrae un diminuto
microfilm. Algunas cosas nunca cambian, afortunadamente, piensa siempre que
realiza esta operación.
Lo que si había cambiado mucho
desde hacía muchos años era el trabajo que tiene que realizar a continuación,
nada que ver con la época en la que fue reclutado. Introduce el microfilm en
uno de los sofisticados aparatos para poder extraer la información.
Posteriormente utiliza algunos de los poderosos y carísimos programas
informáticos para encriptar y codificar convenientemente la información
obtenida. Si todo marcha bien, como suele ser habitual, después de unas pocas
horas de trabajo toda la información encriptada habrá sido enviada a Moscú.
Finalizada la tarea, el señor
Robson vuelve a la parte delantera del establecimiento que, una vez colocada la
pared correspondiente en su lugar, vuelve a mostrar su imagen habitual. Se sienta
en su vieja silla, detrás del mostrador, y de nuevo se sumerge en las
maravillosas aventuras que le proporcionan sus novelas, a la espera de la
entrada de algún improbable cliente.
Cuando llega la hora del
cierre, cuelga su delantal en el perchero, se pone su abrigo y se cala el
sombrero, apaga las luces de la tienda, se asegura de que esta queda bien
cerrada y se dirige a la estación del metro.
Después de realizar un
transbordo llega a su hogar, en el distrito de Queens. Vive en un apartamento
de clase media con la familia de su hija, compuesta por su yerno y por el hijo
de ambos, Bobby, de diez años de edad.
Le han repetido varias veces que
no tiene necesidad de continuar con la tienda, con los desplazamientos, con las
horas tan tardías de regresar a casa…pero él les pone la excusa de que, si la
cerrara, si se quedara en casa, ésta se le vendría encima, no sabría qué hacer,
se aburriría.
Después de cenar todos juntos,
en familia, y ver un ratito la televisión, es hora de que Bobby se vaya a
dormir. Al día siguiente tendrá que madrugar para ir al colegio.
Su abuelo siempre le acompaña,
a Bobby le gusta que su abuelo le lea antes de quedarse dormido. Casualmente le
gustan las novelas de espías, pero que tengan mucha acción: disparos,
persecuciones, saltos, peleas; en definitiva, como las películas que suele
inventar la industria del cine.
Cuando Bobby se queda dormido
su abuelo le besa en la frente y le susurra: si supieras como es verdaderamente
la vida de los espías…
879 palabras
Tintero de Oro Junio 2023
El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, Robert Louis Stevenson
COM