La tumba, H.P. Lovecraft

14
COM

 La tumba (The tomb) es un relato escrito por Howard Phillips Lovecraft en junio de 1917, después de casi nueve años sin escribir un relato. Publicado por primera vez en marzo de 1922 en el número 39 de la revista The Vagrant, reimpreso en la edición de enero de 1926 de la revista Weird Tales, recogido posteriormente en El extraño y otros de la editorial Arkham House, en 1939, selección de August Derleth y Donald Wandrei. 

El propio Lovecraft explicó que la idea del cuento surgió de un paseo con su tía Lilian Clark por el Swan Point Cementery, en el que encontraron una lápida de 1711 perteneciente a un antepasado de ella.

Sprague de Camp (uno de los estudiosos de la obra de Lovecraft) sugiere que está inspirado en El retorno de Walter de la Mare, novela que fascinaba a Lovecraft. Mientras que Joshi advierte cierta influencia de Ligeia de Edgard Allan Poe.

La tumba forma parte del denominado Ciclo Onírico de H.P. Lovecraft y está considerada como una de las mejores historias de cementerios de la época.

Muerte en abril, Alan Parks

4
COM

Portada de la novela "Muerte en abril", del escritor escocés Alan Parks, cuarta de la serie Harry McCoy, editada por Tusquets.

 

FICHA TÉCNICA


Autor: Alan Parks

Traducción: Juan Trejo

Editorial: Tusquets Editores
 
Páginas: 416

ISBN: 9788411072403

Formato: Tapa blanda y e-book


COMENTARIO


Alan Parks es un escritor escocés de novela negra. Estudió en la Universidad de Glasgow, ciudad en la que reside y trabaja. Dedicó más de veinte años de su vida a la industria musical. 

Debuta como escritor en 2019 con la novela "Enero sangriento", primera de la serie protagonizada por el detective de la policía de Glasgow, Harry McCoy.

Parks es uno de los autores, junto a los conocidos Ian Rankin o William McIlvanney, entre otros, lo que se ha denominado como tartan noir, novelas ambientadas y desarrolladas en los bajos fondos, o zonas más conflictivas, de ciertas ciudades escocesas.

Este subgénero hunde sus raíces en las tradiciones de la literatura escocesa, pero tiene grandes influencias, también, del hardboiled estadounidense, con autores tan carismáticos como Hammett o Chandler. 

El huésped, Amparo Dávila

6
COM

 María Amparo Dávila Robledo (Pinos, Zacatecas, 21 de febrero de 1923 - Ciudad de México, 18 de abril de 2020) fue una escritora mexicana que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1977. 

A finales de 2015 s ele otorgó la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria, y desde ese año el gobierno de México convoca un certamen nacional de cuento fantástico con su nombre, el Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila.

Dávila es conocida por su uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente protagonizados por una mujer (sin ir más lejos, como el cuento que se presenta en esta entrada). Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. 

Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica. Destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en boda, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja.

La pérdida de la historia, Álvaro Soler Martínez

10
COM

Portada de la novela "La pérdida de la historia", del escritor Álvaro Soler Martínez, editada por "El ojo de Poe"


FICHA TÉCNICA


Autor: Álvaro Soler Martínez


Editorial: El ojo de Poe

Páginas: 150

ISBN: 9788412714005

Formato: Tapa blanda y e-book


COMENTARIO


Álvaro Soler Martínez (Sagunto, Valencia, 29 de noviembre de 1993), escritor y Graduado en Sociología por la Universidad de Valencia, especializado en gestión territorial y medioambiental. En 2022 publicó el ensayo "Manual de un sociólogo insociable" con la editorial UNO. 

Es creador y administrador del blog Sociología Inquieta, además de colaborador como articulista en las revistas de ciencias sociales "alDescubierto" y "mente y ciencia".

"La pérdida de la historia" es su primera obra de ficción. Se trata de una novela de ciencia ficción ambientada en un futuro lejano en el cual la humanidad tuvo que dispersarse hacia docenas de mundos, en distintos sistemas planetarios, una vez se acabaron los recursos en la Tierra.

La protagonista principal de la novela es Val, una mujer froriana de poco más de treinta años que trabaja como reparadora de maquinaria en uno de los satélites explotados por la empresa que gobierna, administra y controla, con mano de hierro, dictatorialmente, la luna en la que vive, llamada Fro.

El fantasma, Enrique Anderson Imbert

4
COM

 Enrique Anderson Imbert (Córdoba, Argentina, 12 de febrero de 1910 - Buenos Aires, 6 de diciembre de 2000) fue un escritor, ensayista, crítico literario y profesor universitario argentino.

Autor de un ensayo fundamental, "Historia de la literatura hispanoamericana" (1954), y de cuentos breves reunidos en diversas antologías.

En 1994 fue finalista del prestigioso Premio Cervantes. Sus cuentos se sitúan en una zona entre lo fantástico y el realismo mágico: "El gato de Cheshire" (1965), "La locura juega al ajedrez" (1971) y "La botella de Klein" (1975). Recopiló sus ficciones en "El mentir de las estrellas" (1979).

En sus estudios literarios se ocupó tanto de cuestiones teóricas como del análisis de tendencias y autores, como la obra de Domingo Faustino Sarmiento, el modernismo de Rubén Darío o el denominado realismo mágico desarrollado en la narrativa hispanoamericana de los años sesenta (los "Cien años de soledad" de García Márquez o los cuentos de Julio Cortázar).

Pájaros en la boca, Samanta Schweblin

8
COM

 Samanta Schweblin (Buenos Aires, Argentina, 1978) es una escritora traducida a más de veinticinco idiomas, además de haber sido premiada en numerosas ocasiones. Desde el año 2012 reside en Berlín donde escribe y dicta talleres literarios.

Su segundo libro de cuentos, "Pájaros en la boca" (donde se incluye el relato protagonista de esta entrada), obtuvo el Premio Casa de las Américas en 2008. En 2010 fue elegida por la revista británica Granta como una de las mejores escritoras en español menores de treinta y cinco años. Su cuento "Un hombre sin suerte" obtuvo el Premio Juan Rulfo en 2012.

En 2015 publicó su tercer libro de cuentos, "Siete casas vacías", con el que ganó el premio de Narrativa Breve Ribera del Duero. En 2018, con la novela "Distancia de rescate", obtuvo el Premio Tournament of Books como mejor libro del año publicado en Estados Unidos, y el Premio Shirley Jackson en la categoría de novela corta.

La autora ha mencionado a la tradición del fantástico rioplatense, de Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Antonio Di Benedetto y Felisberto Hernández, como una de sus tantas influencias. Asimismo, Anne Carson y Amy Hempel son consideradas por Schweblin como las escritoras contemporáneas que más le han influido.