El huésped, Amparo Dávila
María Amparo Dávila Robledo (Pinos, Zacatecas, 21 de febrero de 1923 - Ciudad de México, 18 de abril de 2020) fue una escritora mexicana que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1977.
A finales de 2015 s ele otorgó la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria, y desde ese año el gobierno de México convoca un certamen nacional de cuento fantástico con su nombre, el Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila.
Dávila es conocida por su uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente protagonizados por una mujer (sin ir más lejos, como el cuento que se presenta en esta entrada). Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas.
Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica. Destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en boda, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja.
La pérdida de la historia, Álvaro Soler Martínez
Autor: Álvaro Soler Martínez
Álvaro Soler Martínez (Sagunto, Valencia, 29 de noviembre de 1993), escritor y Graduado en Sociología por la Universidad de Valencia, especializado en gestión territorial y medioambiental. En 2022 publicó el ensayo "Manual de un sociólogo insociable" con la editorial UNO.
Es creador y administrador del blog Sociología Inquieta, además de colaborador como articulista en las revistas de ciencias sociales "alDescubierto" y "mente y ciencia".
"La pérdida de la historia" es su primera obra de ficción. Se trata de una novela de ciencia ficción ambientada en un futuro lejano en el cual la humanidad tuvo que dispersarse hacia docenas de mundos, en distintos sistemas planetarios, una vez se acabaron los recursos en la Tierra.
La protagonista principal de la novela es Val, una mujer froriana de poco más de treinta años que trabaja como reparadora de maquinaria en uno de los satélites explotados por la empresa que gobierna, administra y controla, con mano de hierro, dictatorialmente, la luna en la que vive, llamada Fro.
El fantasma, Enrique Anderson Imbert
Enrique Anderson Imbert (Córdoba, Argentina, 12 de febrero de 1910 - Buenos Aires, 6 de diciembre de 2000) fue un escritor, ensayista, crítico literario y profesor universitario argentino.
Autor de un ensayo fundamental, "Historia de la literatura hispanoamericana" (1954), y de cuentos breves reunidos en diversas antologías.
En 1994 fue finalista del prestigioso Premio Cervantes. Sus cuentos se sitúan en una zona entre lo fantástico y el realismo mágico: "El gato de Cheshire" (1965), "La locura juega al ajedrez" (1971) y "La botella de Klein" (1975). Recopiló sus ficciones en "El mentir de las estrellas" (1979).
En sus estudios literarios se ocupó tanto de cuestiones teóricas como del análisis de tendencias y autores, como la obra de Domingo Faustino Sarmiento, el modernismo de Rubén Darío o el denominado realismo mágico desarrollado en la narrativa hispanoamericana de los años sesenta (los "Cien años de soledad" de García Márquez o los cuentos de Julio Cortázar).
Pájaros en la boca, Samanta Schweblin
Samanta Schweblin (Buenos Aires, Argentina, 1978) es una escritora traducida a más de veinticinco idiomas, además de haber sido premiada en numerosas ocasiones. Desde el año 2012 reside en Berlín donde escribe y dicta talleres literarios.
Su segundo libro de cuentos, "Pájaros en la boca" (donde se incluye el relato protagonista de esta entrada), obtuvo el Premio Casa de las Américas en 2008. En 2010 fue elegida por la revista británica Granta como una de las mejores escritoras en español menores de treinta y cinco años. Su cuento "Un hombre sin suerte" obtuvo el Premio Juan Rulfo en 2012.
En 2015 publicó su tercer libro de cuentos, "Siete casas vacías", con el que ganó el premio de Narrativa Breve Ribera del Duero. En 2018, con la novela "Distancia de rescate", obtuvo el Premio Tournament of Books como mejor libro del año publicado en Estados Unidos, y el Premio Shirley Jackson en la categoría de novela corta.
La autora ha mencionado a la tradición del fantástico rioplatense, de Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Antonio Di Benedetto y Felisberto Hernández, como una de sus tantas influencias. Asimismo, Anne Carson y Amy Hempel son consideradas por Schweblin como las escritoras contemporáneas que más le han influido.
Colección Integral F.Ibáñez (1974/2), Francisco Ibáñez (in memoriam)
Lamentablemente, en el día de ayer, 15 de julio de 2023, nos encontramos con la mala noticia del fallecimiento del maestro historietista barcelonés Francisco Ibáñez.
En cuanto supe de la noticia tuve la idea de comenzar, ésta mañana temprano, la lectura de uno de los tomos recopilatorios de sus historias que tengo por casa para, una vez finalizada la misma, poder realizar esta reseña a modo de humilde homenaje, aportando mi granito de arena a los infinitos actos de agradecimiento y reconocimiento que se le están haciendo de una manera más que merecida.
Tuve la satisfacción de ver un excelente reportaje sobre su trayectoria anoche, en la dos de televisión española. Se hizo un repaso a su extraordinaria carrera y se comentaron algunos hechos y datos de gran importancia.
Por un lado, estaba considerado como uno de los cuatro grandes historietistas europeos de todos los tiempos, junto a autores tan importantes y consagrados como Hergé (Tintín), Goscinny y Uderzo (Astérix) y Franquin (Spirou, Gastón).
Pero por otro, todavía más importante, ha sido el responsable de que numerosas generaciones de españoles hayan aprendido a leer. Así fue, los niños de aquella época no tenían (teníamos, tengo que incluir mi generación también) móviles, tabletas, consolas, ordenadores...una de sus costumbres (lástima que sea imposible de recuperar) era acudir los domingos al quiosco del barrio, en compañía del padre, para que éste comprara el periódico y ese Mortadelo (llegó a generalizarse el nombre para referirse a todos los tebeos de la época) que salía semanalmente.
Prácticamente en todos los hogares del país, en mayor o menor medida, había al menos alguna de estas publicaciones donde se publicaban las primeras historias de Ibáñez. Los niños, al pasar y repasar decenas de veces esos tebeos fueron, en algunos casos, encontrando el significado de algunas palabras.
El elixir de larga vida, Honoré de Balzac
Honoré de Balzac (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850) fue un dramaturgo y novelista francés, representante de la denominada novela realista del siglo XIX. Escribió una monumental obra, "La comedia humana", formada por varias docenas de novelas cuyo objetivo era describir, de la forma más exhaustiva posible, la sociedad francesa postnapoleónica de su tiempo.
Debido a su aguda observación de los detalles y su representación sin filtros de la sociedad, Balzac está considerado como uno de los fundadores del realismo en la literatura europea. Su obra influyó en numerosos grandes escritores como Émile Zola, Charles Dickens, Marcel Proust, Gustave Flaubert o Henry James.
El elixir de larga vida (L´Élixir de longue vie) fue publicado en La Revue de París en 1846.